jueves, 25 de septiembre de 2008

FUNCIONES DEL DISEÑO

Las funciones tienen por objeto encapsular bloques de código que ejecuta tareas comunes, ejemplo: convertir una cadena de texto en mayúsculas, renombrar un archivo, aplicar negrita a una palabra, enviar un mensaje de correo, recibir la tarea de un estudiante, etc.
Las funciones representan el segundo paradigma de la historia de los lenguajes de programación y la escritura de software, el construir funciones significa ahorrarnos tiempo de construcción y reducir los tiempos de depuración.

Función comunicativa: mediante la composición el Diseño Gráfico ordena la información para hacerla más clara y legible a la vista del receptor.
Función publicitaria: intenta persuadir al receptor con una puesta en escena visualmente atractiva.
Función formativa: tiene mucho que ver con la función comunicativa en la ordenación del mensaje, pero aplicado a fines educativos y docentes. Función estética: forma y funcionalidad son dos elementos propios del Diseño Gráfico cuyo producto tiene que servir
CINETISMO.
Arte cinético, cinetismo, "op art" o arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas ópticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso aplican, a sus obras, de pequeños motores dotándolas de movimiento.
EL CONCEPTUALISMO

El conceptualismo realista es una teoría lógico-filosófica que postula los conceptos como los fundamentos semánticos de todas las expresiones lingüísticas. Se diferencia de otras formas de conceptualismo por su concepción de lo que son los conceptos y de cómo se forman: interpreta los conceptos como capacidades cognitivas o estructuras cognitivas fundamentadas sobre estas mismas capacidades y ubica su formación en un proceso constituido por etapas. Queda claro que, según esta concepción, los conceptos no son entidades antológicamente independientes, sino, más bien, dependientes de seres con disposiciones cognitivas; y son de este modo entidades subjetivas.

EL MINIMALISMO
El minimalismo es una tendencia cuyo origen está en la música, pero que influyó fuertemente al interiorismo y a la arquitectura. Surge en EE.UU. durante la década de los años 60 del siglo XX, pero su explosión vendría en los 70, reaccionando contra la catarata cromática del pop Art., e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves. Wollheim fue el primero que utilizó el término, sin embargo, es la frase 'menos es más', popularmente atribuida a Mies van der. Rohe, la que aparece como lema de esta corriente.